Paren las rotativas: como es de público conocimiento, nuestro lamentable, criminal y patético Jefe de Desgobierno porteño, tan pro(cesado) él, se estuvo dedicando a clausurar alegremente los espacios para hacer música en la ciudad de los buenos aires por miedo a que se le derrumbe alguno (tarde piaste, cachafaz). Como no para de hacer cagadas, gracias a dios Momo, ha logrado, ídem, que músicos y artistas en general salgan a la calle a repudiarlo, de paso reputearlo, y a reclamar por sus fuentes de trabajo. ¡Enhorabuena, muchachos! ¡La música popular en la calle!, tanto que se la extrañaba... Los Habitués, habituados a callejear, brindamos por la movilización musical (y de todo tipo).
Pero vamos al punto: Los Habitués tenían programada una función en Café Vinilo para este sábado 2 de octubre. Hasta ahora mismo, miércoles, no tenemos confirmación de que se hubiera levantado la 'prohibición'. Pero como todo puede pasar en esta bendita ciudad, y más tratándose del Mauri, experto en tomar decisiones que luego se ve obligado a dejar sin efecto, por ahí sí se hace.
Así que quedan todos invitados a putear entre todos al intendente en la próxima función de Los Habitués, QUE QUIZÁS SE HAGA, el sábado 2 de octubre a las 24 hs. en Café Vinilo. Anotenlón, agendenselón, por las dudas, y ATENTI A LAS NOVEDADES.
No sé, che, si querés venir, va a estar bueno, Buenos Aires...
¡Salú, barra querida!
Siendo las 21 hs. del día viernes 1º/10 y sin novedades todavía, damos por SUSPENDIDA oficialmente la función de mañana en Café Vinilo.
Muchas gracias, compadre Mauricio. Y salute...
- los habitués: inicio
- Próximas presentaciones
- ¡contactos habitués!
-
Anacrónicas
- homenajes
- crónica encontrada en una botella
- sortijas y calesitas
- perlitas del once
- araca, arrabal, canta zarabanda
- arroz con leche, me quiero casar...
- pa' mí que sí...
- medios de por medio
- ¡Que se me sube la mostaza...!
- Noche de brujas te voy a dar yo, zapallo
- dan ganas de balearse en un rincón
- Los Habitués: radiografía política
- fotos, música y videos
- suscripciones varias
29.9.10
28.9.10
27.9.10
por qué te roban, Eulogia, carnavaleando
Hacía bastante tiempo que desde el coso éste no le entrábamos a los homenajes a los amigos queridos. Para remediar esta desatención bien podemos arrancar hoy. Porque hoy, 27 de septiembre, se cumplen diez años de la partida del Cuchi. Y mirá vo', pasado mañana, el 29, sería su cumpleaños número 93.
Voy a empezar diciendo que el que aquí escribe, cultor fanático del rocanrol tangomurguero, bicho urbano por donde se lo mire, cree, y sobre todo siente, que hay pocas cosas más profundas, más bellas, más demoledoras, que la zamba nuestra. Porque cree que los momentos más profundamente extensos que le han tocado vivir de un tiempo a esta parte, vasito de vino en mano o galanteando a duras penas pañuelo al aire, tienen esa poesía y esa música de fondo. Así que me tomo la licencia de hacer una humilde recomendación: Váyase, si puede, a Tucumán, a Santiago, a Catamarca, a Salta, a Jujuy y, si puede (sí, usted, porteño bruto, cabeza de tacho), llámese a silencio. Si lo logra, después escuche. Nada más, escuche... Cuando esté por fin bien empapado de silencio, se busca un guitarrero amigo y le pide una del Cuchi...
Gustavo 'el Cuchi' Leguizamón, por si alguno no lo conoce, era salteño y músico desde mucho antes de nacer. Por esas cosas de la vida se hizo abogado y, por esas cosas de la vida, gracia' dio', se arrepintió (en sus propias palabras: de la 'vergüenza de lucrar con la discordia humana'). Además, y casi como al pasar, mire, es el autor de las músicas más… táqueloparió, imposible “describir” la música del Cuchi... De la música más... de las zambas más... de... A ver, anote, busque y escuche, y después me cuenta: Si llega a ser tucumana, la Zamba del Carnaval, Bajo el azote del sol, Zamba de la viuda, Cantora de Yala, la Zamba de los Mineros, la chacarera Juan del Monte, Zamba del laurel, El silbador, Juan Panadero, Maturana, La Pomeña, Carnavalito del duende, Lavanderas de Río Chico... ¡Aaaaaahhhhhh!
Al Cuchi se lo piensa como un innovador. Y digo yo, no hay innovación en lo que es lo que es, genuina y sencilla flor, expresión cultural, musical, de un lugar y de un pueblo. Toda música lleva la música del mundo (y todos los silencios) en su raíz, sólo hay que develarla. Justamente, lo que supo hacer el Cuchi, que tenía la zamba metida en la sangre, tatuada en el ADN, junto con la cadencia, la métrica, el tempo del lenguaje de su gente oscura, su poética y su religiosidad, su apasionado amor por el vino; y todo eso mezclado con gotas de jazz, de bossa nova y, sí, la mar en coche...
Leer más ▼
Porque, la verdá, me gustaría decir esto: La armonía más locamente elaborada, la copla más sencilla, sepan, muchachos, son la misma cosa. Música popular, de la que se canta y baila en los patios y se silba en los ranchos, la que calienta la sangre y emociona y hace brillar los ojos y el deseo, la que nos dice. Lo demás, junto a mi equipo HI-FI, son paparruchadas. El Cuchi es el mejor ejemplo.
Y casi de refilón va otro homenaje infaltable, para el compañero inseparable. Ya hablé de las conjunciones perfectas, donde el todo es muuuuuucho más que la suma de las partes. Los Beatles son un ejemplo, Serú Girán, quizás otro, Troilo y Grela, el Canario Luna y Jaime Roos en Brindis por Pierrot, Gardel y Le Pera. Y el Cuchi y Castilla. Porque la increíble belleza de la música del Cuchi termina de soltar amarras y volar de lo más hondo a lo más alto y viceversa llenita de nosotros por estar atada, zurcida como está a las inseparables palabras, la poesía del Barba Manuel Castilla. Relojeá esta zamba en la voz de la Negra y del tucumano Alberto Rojo, que es una mis preferidas, e injustamente creo yo, de las menos conocidas:
Zamba de Argamonte
La noche que ande Argamonte
Tiene que ser noche negra
Por si lo vienen siguiendo
Y le brillan las espuelas
Argamonte por el monte
Pasa despacio a caballo
Los lazos de su memoria
Al aire van cuatrereando
El gaucho que ande escapando
No desensille
No vaya que andando el vino
Me lo acuchillen
Cuando Argamonte se acuerda
Que anduvo por esos chacos
La luna le pone encima
La sombra del contrabando
Y si canta una baguala
A orillas del Pilcomayo
El agua se lleva un toro
Cuando lo están despenando
Y ya que estamos, dositas más. Una versión casi instrumental de la Zamba de la Viuda de aquellos MPA, Músicos Populares Argentinos, de allá por el ochenta y pico (otra selección de la hostia, fijate: el Chango Farías Gómez, Peteco Carabajal, el enorme Jacinto Piedra, que es el que canta, el Mono Izarrualde y, cómo no, Verónica Condomí, jovencísima). Y después la hermosa Bajo el azote del sol, del Cuchi y Antonio Nella Castro:
Y si tienen un cacho más de tiempo, busquensé algún video del Cuchi en el que aparezca conversando, y me dice si no se sorprende. Ya no se ven tipos de estos, tan formados, tan pero tan, y perdonemé, inteligentes (compárese, con Majul, por ejemplo y... ¡No llore, che, hombre grande...!).
Querido Cuchi Leguizamón, hermano del alma, los Habitués no lo olvidan y se lo llevan escondido, cual duende dientón, sombrero aludo, en las guitarras. Un abrazo al Barba, al Chileno Maturana, y si la ve, nos la saluda, de nuestra parte, a la Eulogia Tapia, y a todos los cantores populares, anónimos, que han sido y serán. ¡Salú, troesma! Y gracias.
Voy a empezar diciendo que el que aquí escribe, cultor fanático del rocanrol tangomurguero, bicho urbano por donde se lo mire, cree, y sobre todo siente, que hay pocas cosas más profundas, más bellas, más demoledoras, que la zamba nuestra. Porque cree que los momentos más profundamente extensos que le han tocado vivir de un tiempo a esta parte, vasito de vino en mano o galanteando a duras penas pañuelo al aire, tienen esa poesía y esa música de fondo. Así que me tomo la licencia de hacer una humilde recomendación: Váyase, si puede, a Tucumán, a Santiago, a Catamarca, a Salta, a Jujuy y, si puede (sí, usted, porteño bruto, cabeza de tacho), llámese a silencio. Si lo logra, después escuche. Nada más, escuche... Cuando esté por fin bien empapado de silencio, se busca un guitarrero amigo y le pide una del Cuchi...
Gustavo 'el Cuchi' Leguizamón, por si alguno no lo conoce, era salteño y músico desde mucho antes de nacer. Por esas cosas de la vida se hizo abogado y, por esas cosas de la vida, gracia' dio', se arrepintió (en sus propias palabras: de la 'vergüenza de lucrar con la discordia humana'). Además, y casi como al pasar, mire, es el autor de las músicas más… táqueloparió, imposible “describir” la música del Cuchi... De la música más... de las zambas más... de... A ver, anote, busque y escuche, y después me cuenta: Si llega a ser tucumana, la Zamba del Carnaval, Bajo el azote del sol, Zamba de la viuda, Cantora de Yala, la Zamba de los Mineros, la chacarera Juan del Monte, Zamba del laurel, El silbador, Juan Panadero, Maturana, La Pomeña, Carnavalito del duende, Lavanderas de Río Chico... ¡Aaaaaahhhhhh!
Al Cuchi no hay con qué darle y, cosa no muy común, lo quieren todos, modernos y tradicionalistas. Quizás porque mucha música del mundo alimentó la música que, él sabía, no era suya. Porque el Cuchi, salteño enamorado de su tierra, sabía de lo que hablaba, la arcilla con la que moldeaba sus melodías más hermosas... Su pueblo, al que respetaba y amaba y con el que, como corresponde, solía emborracharse, y de donde extraía sus notas más profundas.
Al Cuchi se lo piensa como un innovador. Y digo yo, no hay innovación en lo que es lo que es, genuina y sencilla flor, expresión cultural, musical, de un lugar y de un pueblo. Toda música lleva la música del mundo (y todos los silencios) en su raíz, sólo hay que develarla. Justamente, lo que supo hacer el Cuchi, que tenía la zamba metida en la sangre, tatuada en el ADN, junto con la cadencia, la métrica, el tempo del lenguaje de su gente oscura, su poética y su religiosidad, su apasionado amor por el vino; y todo eso mezclado con gotas de jazz, de bossa nova y, sí, la mar en coche...
Leer más ▼
Porque, la verdá, me gustaría decir esto: La armonía más locamente elaborada, la copla más sencilla, sepan, muchachos, son la misma cosa. Música popular, de la que se canta y baila en los patios y se silba en los ranchos, la que calienta la sangre y emociona y hace brillar los ojos y el deseo, la que nos dice. Lo demás, junto a mi equipo HI-FI, son paparruchadas. El Cuchi es el mejor ejemplo.
Y casi de refilón va otro homenaje infaltable, para el compañero inseparable. Ya hablé de las conjunciones perfectas, donde el todo es muuuuuucho más que la suma de las partes. Los Beatles son un ejemplo, Serú Girán, quizás otro, Troilo y Grela, el Canario Luna y Jaime Roos en Brindis por Pierrot, Gardel y Le Pera. Y el Cuchi y Castilla. Porque la increíble belleza de la música del Cuchi termina de soltar amarras y volar de lo más hondo a lo más alto y viceversa llenita de nosotros por estar atada, zurcida como está a las inseparables palabras, la poesía del Barba Manuel Castilla. Relojeá esta zamba en la voz de la Negra y del tucumano Alberto Rojo, que es una mis preferidas, e injustamente creo yo, de las menos conocidas:
Zamba de Argamonte
La noche que ande Argamonte
Tiene que ser noche negra
Por si lo vienen siguiendo
Y le brillan las espuelas
Argamonte por el monte
Pasa despacio a caballo
Los lazos de su memoria
Al aire van cuatrereando
El gaucho que ande escapando
No desensille
No vaya que andando el vino
Me lo acuchillen
Cuando Argamonte se acuerda
Que anduvo por esos chacos
La luna le pone encima
La sombra del contrabando
Y si canta una baguala
A orillas del Pilcomayo
El agua se lleva un toro
Cuando lo están despenando
Y ya que estamos, dositas más. Una versión casi instrumental de la Zamba de la Viuda de aquellos MPA, Músicos Populares Argentinos, de allá por el ochenta y pico (otra selección de la hostia, fijate: el Chango Farías Gómez, Peteco Carabajal, el enorme Jacinto Piedra, que es el que canta, el Mono Izarrualde y, cómo no, Verónica Condomí, jovencísima). Y después la hermosa Bajo el azote del sol, del Cuchi y Antonio Nella Castro:
Y si tienen un cacho más de tiempo, busquensé algún video del Cuchi en el que aparezca conversando, y me dice si no se sorprende. Ya no se ven tipos de estos, tan formados, tan pero tan, y perdonemé, inteligentes (compárese, con Majul, por ejemplo y... ¡No llore, che, hombre grande...!).
Querido Cuchi Leguizamón, hermano del alma, los Habitués no lo olvidan y se lo llevan escondido, cual duende dientón, sombrero aludo, en las guitarras. Un abrazo al Barba, al Chileno Maturana, y si la ve, nos la saluda, de nuestra parte, a la Eulogia Tapia, y a todos los cantores populares, anónimos, que han sido y serán. ¡Salú, troesma! Y gracias.
Etiquetas:
homenajes
22.9.10
candombe, tango y murga: victoria habitué
Bueno, querido, ¡por fin! Ya era hora, ¿no? Mucho oeste, mucho sur, de acá pa' allá, Palermo, Flores, ¿y zona norte para cuándo, viejo?
¡Sí, sí, señores!, esta patota rocanroltangomurguera se va pa' arriba, pa'l norte, ahí a Victoria para ser más precisos, en San Fernando, este viernes 24.
Pa' darse el gusto además de tocar junto a los amigos candomberos de Negra Lugumba. Y dicen los muchachos que después sigue la tafiés en la yeca. Anote:
viernes 24 de septiembre
Peña AfroCriolla
en el Teatro Municipal Martinelli
Lavalle 3021, Victoria (San Fernando)
21 hs. - entrada: $ 15
Se vemo' ahí. ¡Salú!
¡Sí, sí, señores!, esta patota rocanroltangomurguera se va pa' arriba, pa'l norte, ahí a Victoria para ser más precisos, en San Fernando, este viernes 24.
Pa' darse el gusto además de tocar junto a los amigos candomberos de Negra Lugumba. Y dicen los muchachos que después sigue la tafiés en la yeca. Anote:
viernes 24 de septiembre
Peña AfroCriolla
en el Teatro Municipal Martinelli
Lavalle 3021, Victoria (San Fernando)
21 hs. - entrada: $ 15
Se vemo' ahí. ¡Salú!
Etiquetas:
presentaciones
bombo al plato, y sale con fritas
Escuchame una cosa: ¿ustedes lo escucharon tocar a nuestro héroe, el mago del bombo con platillo, Aurelito Cynar? ¿Ah no? ¿Y a Juancito Brusse tampoco? Ah, pero entonces me parece que te estás perdiendo de algo, escuchame un poco...
Y si ya los escuchaste y te quedaste loco, enfermo de la cabeza, propiamente turulato, con la infinita cantidad de sonidos y matices que logran arrancarle a puro golpe de mazo a tan noble instrumento, anotá porque los quías van a dar una 'clínica de bombo con platillo' (¡tomá mate!) el próximo sábado. Ahá, ¿adónde? No sé, pero ajoba te enchufo el volador del asunto:
Y de ahí a tocar a la Sinfónica, papá...
¡Salú, bombistas del mundo! Qué sería de la murga sin ustedes...
Y si ya los escuchaste y te quedaste loco, enfermo de la cabeza, propiamente turulato, con la infinita cantidad de sonidos y matices que logran arrancarle a puro golpe de mazo a tan noble instrumento, anotá porque los quías van a dar una 'clínica de bombo con platillo' (¡tomá mate!) el próximo sábado. Ahá, ¿adónde? No sé, pero ajoba te enchufo el volador del asunto:
Y de ahí a tocar a la Sinfónica, papá...
¡Salú, bombistas del mundo! Qué sería de la murga sin ustedes...
Etiquetas:
noticias
21.9.10
dan ganas de balearse en un rincón
(Sépase: quien escribe estas líneas anda medio vago últimamente. Así que voy a cometer el enorme pecado de volver a publicar el texto alusivo a la fecha que nos ocupa, pero del año pasado. Y bué, pero como el texto está lindo...)
Es triste reconocerlo, pero los Habitués, personajes oscuros y afiebrados, odian la primavera. Y en especial al 21 de septiembre. Ese día (y lo peor es que se repite todos los años) los Habitués se esconden. No van al bar, y tratan de permanecer el mayor tiempo posible en la catrera, debajo de la frazada, bien tapados hasta las orejas.
¿Por qué semejante cosa?, dirá usted, ¡con lo linda que es la primavera! Vea, hay para mencionar dos razones principales. Una, la primera, es que los Habitués no soportan, no lo pueden evitar, es más fuerte que ellos, a esas hordas desaforadas de adolescentes que salen de debajo de los adoquines el 21 en infernales legiones, ráfagas de impúberes que todo lo colman en ininteligibles bataholas, manadas atolondradas de imberbes (como decía uno, tristemente, desde un balcón) felicísimos, y que encima se empeñan en ir todos siempre al mismo lugar, lugar en el que, claro está, no caben, y allí, entre dulces humaredas de la legalizada plantita, vinachos en tetra-brik, y bucólicos acordes de Arco Iris, Los Piojos o de la Guersuit Gerfarafat, es que se arman unos tremendos despiporres que para qué te cuento.
La segunda razón es quizás un poco más delicada y no se remite únicamente al día 21, y es que la primavera, como decía usted hace un rato, es justamente eso, demasiado linda. Demasiado linda para el frágil corazón habitué.
En primavera, y con los primeros calorcitos, todo florece. Todo, pero todo, todo. Y los Habitués son testigos, pobrecitos, de las más inconcebibles, turgentes y voluptuosas metamorfosis… La niña que ayer pasaba en gamulán hoy se te cae en musculosa y con el ombligo al aire... Y los Habitués, al borde del infarto, desesperan.
Leer más ▼
De un día para el otro y sin-ningún-tipo-de-advertencia (por la ventana del bar, en el subte, en el chino, ¡en todas partes!) aparecen ingenuas, despreocupadas, tremendas naifas en minifalda, pollerita al viento, soleritos de colores, felices de por fin sacar a pasear para admiración (y desesperación) de los miserables mortales los generosos dones que un dios despiadado les otorgó. ¿De dónde, madre mía, de dónde salió tanta belleza junta?, se pregunta el habitué sin acertar con la respuesta.
Los Habitués, espíritus enamoradizos, capaces de postrarse, jurar amor eterno y pedir en matrimonio a la primera percanta que les pide fuego, se turulan en primavera, quedan en un estado parecido a la catatonia, sin poder reaccionar y se sienten, irremediablemente, unos imbéciles de catálogo. Es que, por favor, entiendasé, es demasiado.
Por eso se esconden, temerosos del amor que se agita allí afuera. Ya llegará el día en que, habiendo juntado el coraje necesario, y con un buen inventario de piropos en la manga, salgan a la cancha a morir combatiendo en la dulce geografía de un escote, a suspirar y arremeter ante una mirada que promete delicias sin fin, ¡ah, ojazos!, a dejarse embriagar y perderse olvidados del tiempo en sutiles perfumes, a sentirse héroes conquistando por fin y con ingentes esfuerzos, sudorosos, las alturas de tus caderas…
Bellas, adorables, perfectas (¿quiere ser usted la dueña de mi cuore y la trompa del bulín?), son ustedes crueles. Pero las queremos tanto…
Y bué, ma sí, ¡feliz primavera!
Es triste reconocerlo, pero los Habitués, personajes oscuros y afiebrados, odian la primavera. Y en especial al 21 de septiembre. Ese día (y lo peor es que se repite todos los años) los Habitués se esconden. No van al bar, y tratan de permanecer el mayor tiempo posible en la catrera, debajo de la frazada, bien tapados hasta las orejas.
¿Por qué semejante cosa?, dirá usted, ¡con lo linda que es la primavera! Vea, hay para mencionar dos razones principales. Una, la primera, es que los Habitués no soportan, no lo pueden evitar, es más fuerte que ellos, a esas hordas desaforadas de adolescentes que salen de debajo de los adoquines el 21 en infernales legiones, ráfagas de impúberes que todo lo colman en ininteligibles bataholas, manadas atolondradas de imberbes (como decía uno, tristemente, desde un balcón) felicísimos, y que encima se empeñan en ir todos siempre al mismo lugar, lugar en el que, claro está, no caben, y allí, entre dulces humaredas de la legalizada plantita, vinachos en tetra-brik, y bucólicos acordes de Arco Iris, Los Piojos o de la Guersuit Gerfarafat, es que se arman unos tremendos despiporres que para qué te cuento.
La segunda razón es quizás un poco más delicada y no se remite únicamente al día 21, y es que la primavera, como decía usted hace un rato, es justamente eso, demasiado linda. Demasiado linda para el frágil corazón habitué.
Equestrienne, Marc Chagall, 1931 |
Leer más ▼
De un día para el otro y sin-ningún-tipo-de-advertencia (por la ventana del bar, en el subte, en el chino, ¡en todas partes!) aparecen ingenuas, despreocupadas, tremendas naifas en minifalda, pollerita al viento, soleritos de colores, felices de por fin sacar a pasear para admiración (y desesperación) de los miserables mortales los generosos dones que un dios despiadado les otorgó. ¿De dónde, madre mía, de dónde salió tanta belleza junta?, se pregunta el habitué sin acertar con la respuesta.
Los Habitués, espíritus enamoradizos, capaces de postrarse, jurar amor eterno y pedir en matrimonio a la primera percanta que les pide fuego, se turulan en primavera, quedan en un estado parecido a la catatonia, sin poder reaccionar y se sienten, irremediablemente, unos imbéciles de catálogo. Es que, por favor, entiendasé, es demasiado.
Por eso se esconden, temerosos del amor que se agita allí afuera. Ya llegará el día en que, habiendo juntado el coraje necesario, y con un buen inventario de piropos en la manga, salgan a la cancha a morir combatiendo en la dulce geografía de un escote, a suspirar y arremeter ante una mirada que promete delicias sin fin, ¡ah, ojazos!, a dejarse embriagar y perderse olvidados del tiempo en sutiles perfumes, a sentirse héroes conquistando por fin y con ingentes esfuerzos, sudorosos, las alturas de tus caderas…
Bellas, adorables, perfectas (¿quiere ser usted la dueña de mi cuore y la trompa del bulín?), son ustedes crueles. Pero las queremos tanto…
Y bué, ma sí, ¡feliz primavera!
Etiquetas:
crónicas
20.9.10
lalala
Y el domingo de tardecita, en un auténtico día anarcoperonista, los Habitués anduvieron por el barrio de Floresta, serenateando para festejar los 97 (¡¡¡noventaisiete!!!) de la Lala.
Sin palabras... y hasta parece que lo ubicamos al Wilson. En fin, puro festejo en una hermosa tarde con gente querida a puro tango y murga.
¡Salute, Lala, y gracias! ¡Y que cumplas muchos más!
Sin palabras... y hasta parece que lo ubicamos al Wilson. En fin, puro festejo en una hermosa tarde con gente querida a puro tango y murga.
¡Salute, Lala, y gracias! ¡Y que cumplas muchos más!
para un habitué no hay nada mejor que...
Sábado a la noche en el Café Cultural Criterio, ahí por Flores al sur...
Otra noche que quedará para el recuerdo.
No sé quién es el autor de las fotos, si el Panda cascabelero o el Figu descarrilado. Va entonces para estos dos hermanos queridos nuestro sincero agradecimiento en un abrazo. Y para todos, y todas (¡gracias, Negra!), habitués de los Habitués, que se acercaron a cantar y a brindir con nosotros por el feriado nacional para la fiesta popular, entre otras cosas.
¡Salute y un brindis carnavalero!
Otra noche que quedará para el recuerdo.
Los Habitués en Criterio, y, de fondo, el 'corso de las patas' |
No sé quién es el autor de las fotos, si el Panda cascabelero o el Figu descarrilado. Va entonces para estos dos hermanos queridos nuestro sincero agradecimiento en un abrazo. Y para todos, y todas (¡gracias, Negra!), habitués de los Habitués, que se acercaron a cantar y a brindir con nosotros por el feriado nacional para la fiesta popular, entre otras cosas.
¡Salute y un brindis carnavalero!
16.9.10
feriado fenomenal y florido
(Click en la imagen para agrandar) |
sábado 18 de septiembre
Café Cultural Criterio
Varela 503 (e/Av Directorio y Tandil), Flores sur
22 hs. - ¡a la gorra!
tel: 4612-5174 - http://cafeculturalcriterio.blogspot.com
Qué par de pájaros los dos. En fin...
¡Salute!
Etiquetas:
presentaciones
14.9.10
para trampearte el alma carnavaleando
Señores, señoritas, estamos emocionados, qué quiere que le diga...
Ayer, elpoderejecutivo presentó un proyecto de ley para 'reordenar' los feriados nacionales en el ispa, y en él, entre otras cosas, se contempla el regreso, la recuperación de los feriados de Carnaval, lunes y martes, que hace 34 años habían volteado los, además de asesinos, amargos dictadores de las botas, el sí, señor, la rectilínea cultura de la espada, el silencio por las dudas y el hierro candente de la cruz.
Nos, habitués, que preferimos el quilombo a todas luces, la desaforada sapiencia del pueblo desbordando las calles, que nos alimenta la imprevisible humana torcedura y todas las subversiones posibles, celebramos y brindamos por la noticia.
Habrá quien entienda y piense iluminadamente, o para quitarle encanto a la cosa, en oportunismos electorales. Esta afirmación, un tanto boba en tanto verdad de perogrullo, sencillamente sobra a los efectos del asunto. La sencilla, y evidente, realidad es que, si la oposición voto mediante, y el discurso clasemediero fachogorilaycagón que se alza estridente desde la mayoría de los medios lo permiten, el próximo febrero (7 y 8 de marzo, en realidad, en 2011) murgas y murgueros, y carnavaleros de todo tipo y factor a lo largo y ancho del ispa, van a poder disfrutar de aquello por lo que tanto lucharon, adoquín por adoquín, bailando en ráfagas de colores, cantando. El barrio celeste, agradecido.
La cultura popular, es claro, no necesita de dádivas 'oficiales' para ser, para crecer, como lo demuestran día a día murgas y murgueros. Pero valga esta 'reivindicación de un fenómeno cultural profundo' como un reconocimiento y un empujón al arte y la cultura popular de los barrios (que no se parece en NADA a la que sale por la tele, gracias a dió), que existe, lucha y crea contra viento y marea desde hace décadas. Y como un desafío y una apuesta, para que haya más murgas, más corsos, más bailes, más músicos en la calle, gratarola, más participación y menos miedo, más y mejor poesía, más discusión y más entendimiento. Para que haya más de los necesarios encuentros que, todavía, nos siguen haciendo falta.
Qué quiere que le diga... Este país que alguna vez me dio tanta, pero tanta vergüenza, cada vez me gusta más. Así que, amigos queridos, los Habitués se aprestan a festejar y a soñar y desear el próximo Carnaval, como no podía ser de otra manera, cantando. Señorita, anote:
sábado 18 de septiembre
Café Cultural Criterio
Varela 503 (e/Av Directorio y Tandil), Flores sur
22 hs. - ¡a la gorra!
tel: 4612-5174 - http://cafeculturalcriterio.blogspot.com
¿Algo más? Nada más.
¡Salute!
Ayer, elpoderejecutivo presentó un proyecto de ley para 'reordenar' los feriados nacionales en el ispa, y en él, entre otras cosas, se contempla el regreso, la recuperación de los feriados de Carnaval, lunes y martes, que hace 34 años habían volteado los, además de asesinos, amargos dictadores de las botas, el sí, señor, la rectilínea cultura de la espada, el silencio por las dudas y el hierro candente de la cruz.
Nos, habitués, que preferimos el quilombo a todas luces, la desaforada sapiencia del pueblo desbordando las calles, que nos alimenta la imprevisible humana torcedura y todas las subversiones posibles, celebramos y brindamos por la noticia.
Recuperar lo robado: los Habitués purretes, con sus disfraces de Carnaval cuando, antaño, era feriado |
La cultura popular, es claro, no necesita de dádivas 'oficiales' para ser, para crecer, como lo demuestran día a día murgas y murgueros. Pero valga esta 'reivindicación de un fenómeno cultural profundo' como un reconocimiento y un empujón al arte y la cultura popular de los barrios (que no se parece en NADA a la que sale por la tele, gracias a dió), que existe, lucha y crea contra viento y marea desde hace décadas. Y como un desafío y una apuesta, para que haya más murgas, más corsos, más bailes, más músicos en la calle, gratarola, más participación y menos miedo, más y mejor poesía, más discusión y más entendimiento. Para que haya más de los necesarios encuentros que, todavía, nos siguen haciendo falta.
Qué quiere que le diga... Este país que alguna vez me dio tanta, pero tanta vergüenza, cada vez me gusta más. Así que, amigos queridos, los Habitués se aprestan a festejar y a soñar y desear el próximo Carnaval, como no podía ser de otra manera, cantando. Señorita, anote:
sábado 18 de septiembre
Café Cultural Criterio
Varela 503 (e/Av Directorio y Tandil), Flores sur
22 hs. - ¡a la gorra!
tel: 4612-5174 - http://cafeculturalcriterio.blogspot.com
¿Algo más? Nada más.
¡Salute!
Etiquetas:
presentaciones
13.9.10
¿y ahora qué hacemos con tanta alegría?
A falta de una imagen mejor, reproducimos aquí la tapa del noticias carnavaleras (publicación onlain que supo ver la luz en el coso éste durante el Carnaval) del domingo 15 de febrero próximo pasado, que da cuenta de algo del camino recorrido, y del reclamo que hoy es proyecto de ley.
"...y poblar de corsos subversivos, desaforados, todas las callecitas del suelo patrio, y por qué no del mundo, ya que estamos."
¡Salú al rioba, a la murga, a los murgueros y a todos los carnavaleros que han sido, son y serán!
Etiquetas:
noticias
6.9.10
disparate habitué en lanús
Pa' todos los amigos del sur, una vez más, los Habitués dicen presente en los pagos del grana, los pagos cascabeleros (y de nuestro inefable Humberto Crespi, para ser más exactos), nuestro queridísimo Lanús. Y sí, cómo no, otra vez en el Espacio Disparate, que tan bien le cuadra a esta disparatada patota rante y musical... Carpeteá qué lindo el afiche:
sábado 11 de septiembre
Espacio Disparate
Sitio de Montevideo 1265, Lanús Este
21 hs. - entrada: $ 20
reservas (por las dudas llamá): 4241-6975
Sur... paredón y después... ¡Qué bueno, che!
¡Salú!
http://www.espaciodisparate.blogspot.com
sábado 11 de septiembre
Espacio Disparate
Sitio de Montevideo 1265, Lanús Este
21 hs. - entrada: $ 20
reservas (por las dudas llamá): 4241-6975
Sur... paredón y después... ¡Qué bueno, che!
¡Salú!
http://www.espaciodisparate.blogspot.com
Etiquetas:
presentaciones
5.9.10
fritura de vinilo: una postal
Y después de la noche mágica en Lugano, al otro día, el sábado, los Habitués hubieron de volver a transitar el hermoso escenario palermitano de Café Vinilo, en otra noche in-cre-í-ble.
Mientras en la previa los Habitués se tomaban un vinito y canturreaban algunas canciones para calentar la gola, algunas desinteligencias -a las que los Habitués son tan afectos- con la producción hicieron que arrancáramos un poco tarde. Va en estas líneas la disculpa pertinente.
No voy a hacer la crónica ahora de las vicisitudes de la presentación, por extensas y emotivas, y en la que hubo de toddy. Sólo dejaré una postal, que da cuenta del ritmo vertiginoso del crecimiento habitué.
Porque a la salida legiones de fans se agolpaban en la puerta para pedir un autógrafo o una foto con estos héroes del tango y murga que le gusta a la gente. En este caso nuestro querido Rodolfo Pascualón, aquel viejo y recordado Cocoliche, el héroe de los niños, posando junto a uno de estos fans.
No diré más por ahora, que seguramente pronto haya novedades fílmicas de aquella emotiva jornada.
Gracias a los amigos de Vinilo, al gran Pipi chiflado, a nuestro querido amigo Antonio, y especialmente a todos los que vinieron a llenarnos, una vez más, el alma y la sala (¡je!, modestia aparte), con su presencia, sus aplausos, sus sonrisas. ¿Qué más puede pedir un habitué? Nada más, sólo poder seguir cantando, así, como si nada.
¡Salú!
Mientras en la previa los Habitués se tomaban un vinito y canturreaban algunas canciones para calentar la gola, algunas desinteligencias -a las que los Habitués son tan afectos- con la producción hicieron que arrancáramos un poco tarde. Va en estas líneas la disculpa pertinente.
No voy a hacer la crónica ahora de las vicisitudes de la presentación, por extensas y emotivas, y en la que hubo de toddy. Sólo dejaré una postal, que da cuenta del ritmo vertiginoso del crecimiento habitué.
Porque a la salida legiones de fans se agolpaban en la puerta para pedir un autógrafo o una foto con estos héroes del tango y murga que le gusta a la gente. En este caso nuestro querido Rodolfo Pascualón, aquel viejo y recordado Cocoliche, el héroe de los niños, posando junto a uno de estos fans.
No diré más por ahora, que seguramente pronto haya novedades fílmicas de aquella emotiva jornada.
Gracias a los amigos de Vinilo, al gran Pipi chiflado, a nuestro querido amigo Antonio, y especialmente a todos los que vinieron a llenarnos, una vez más, el alma y la sala (¡je!, modestia aparte), con su presencia, sus aplausos, sus sonrisas. ¿Qué más puede pedir un habitué? Nada más, sólo poder seguir cantando, así, como si nada.
¡Salú!
Etiquetas:
crónicas
4.9.10
un solo corazón bohemio y habitué
Cosa seria, che, pero el destino, el oficio, de cantores carnavaleros, le viene deparando a los Habitués noches sencillamente inolvidables. Como la del viernes pasado en el espacio cultural de los Bohemios de Lugano. Parrillita en la vedera, escenario chico (como ustedes pueden observar) pero el corazón enorme, tantos y tantos amigos, los vecinos del rioba, y las ganas, la fe, de los que apuestan a que siga creciendo nuestra cultura popular.
Una noche para alquilar balcones: Dema y su Orquesta petitera, los Habitués, los Garciarena armando un tuco impresionante a puro bombo, acordeón y bandoneón, las fotos de don Javier Matarrese, la Zarabanda se vaaaaa (cántese con la música de Vieja viola), y cómo no, los anfitriones, los Bohemios de Lugano, entonando sus canciones.
Los Habitués, felices y emocionados.
¡Gracias al Pitu Frontera y al Maxi bohemio, al troesma Dani Laham por sus palabras, y a tutti il mondo por tan bella y carnavalera noche!
¡Salú!
Una noche para alquilar balcones: Dema y su Orquesta petitera, los Habitués, los Garciarena armando un tuco impresionante a puro bombo, acordeón y bandoneón, las fotos de don Javier Matarrese, la Zarabanda se vaaaaa (cántese con la música de Vieja viola), y cómo no, los anfitriones, los Bohemios de Lugano, entonando sus canciones.
(para ver la secuencia completa de fotos, click aquí) |
¡Gracias al Pitu Frontera y al Maxi bohemio, al troesma Dani Laham por sus palabras, y a tutti il mondo por tan bella y carnavalera noche!
¡Salú!
Etiquetas:
crónicas
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)