- los habitués: inicio
- Próximas presentaciones
- ¡contactos habitués!
-
Anacrónicas
- homenajes
- crónica encontrada en una botella
- sortijas y calesitas
- perlitas del once
- araca, arrabal, canta zarabanda
- arroz con leche, me quiero casar...
- pa' mí que sí...
- medios de por medio
- ¡Que se me sube la mostaza...!
- Noche de brujas te voy a dar yo, zapallo
- dan ganas de balearse en un rincón
- Los Habitués: radiografía política
- fotos, música y videos
- suscripciones varias
29.3.25
13.3.25
3.3.25
15.5.18
La décad(enci)a ganada: 10 años de Los Habitués (chou aniversario)
Vamo' a regresar, cantan en su retirada Los Quitapenas. Volveremos, volveremos, rememoran los pueblos cuando las papas queman. Desde tiempos inmemoriales o ayer nomás. Y también en este presente en que al adorado ispa buscan colgarle bandera de remate, mientras resuenan los ecos de un no tan remoto vamos a volver, entremezclados con viejas y nuevas revueltas del subsuelo de la patria, que cuando se subleva, agarrate. Porque como dice el refrán popular, frente a las frases hechas de la realidá noticiera, todo vuelve.
O algunas cosas. Porque vea usté. Ahora resulta que se les da por volver a volver a Los Habitués. Sí, una vez más, de vuelta. Y en principio, por una noche. En fin, de no creer semejante revival oportunista y porteño del mito del eterno retorno, a no ser porque, fijesé, justo da que en abril se cumplieron 10 años del no menos mítico debut en las tablas de este conjunto rante, poético y musical que, cuando cayó en la cuenta de la redondez del número, luego de hacer sus apuestas y consultados todos los oráculos, no dudó un instante en juntarse a entrenar para volver al ring y celebrar con lxs amigxs. Es que como infatigables titanes que aún se creen, se comían las uñas de los guantes por salir a dar pelea para capear estos tiempos oscuros con altas dosis de energía popular y carnavalera. Veremos hasta dónde les da el cuero.
De modo que resumiendo: se viene un chou homenaje a nosotros mismos, dicen los muchachos. Y han decidido intitularlo La décad(encia) ganada, por evidencias y razones que son de público conocimiento y libre interpretación. Serán de la partida viejos amigos y queridísimxs invitadxs, que harán el honor de acompañar la patriada tangomurguera con generosas ofrendas de talento musical y bailable, no exentas de renovados compromisos.
La cita es el próximo viernes 18 de mayo, a las 21 horas (puntual), en el bello teatro El Alambique, sito en Griveo 2350, barrio de Villa Pueyrredón, en nuestra querida y castigada ciudad de los Buenos Aires.
Como se sospecha que la capacidá del recinto puede verse desbordada por el inusual acontecimiento, se sugiere hacerse de entradas anticipadas chamuyando a su habitué de confianza o, de ser imposible, con precavida anticipación en el teatro, el mismo día de la función, siempre por la bicoca de 150 pesines. Después no diga que no le avisamos...
¿Se vemo' el viernes?
¡Salú!
O algunas cosas. Porque vea usté. Ahora resulta que se les da por volver a volver a Los Habitués. Sí, una vez más, de vuelta. Y en principio, por una noche. En fin, de no creer semejante revival oportunista y porteño del mito del eterno retorno, a no ser porque, fijesé, justo da que en abril se cumplieron 10 años del no menos mítico debut en las tablas de este conjunto rante, poético y musical que, cuando cayó en la cuenta de la redondez del número, luego de hacer sus apuestas y consultados todos los oráculos, no dudó un instante en juntarse a entrenar para volver al ring y celebrar con lxs amigxs. Es que como infatigables titanes que aún se creen, se comían las uñas de los guantes por salir a dar pelea para capear estos tiempos oscuros con altas dosis de energía popular y carnavalera. Veremos hasta dónde les da el cuero.
De modo que resumiendo: se viene un chou homenaje a nosotros mismos, dicen los muchachos. Y han decidido intitularlo La décad(encia) ganada, por evidencias y razones que son de público conocimiento y libre interpretación. Serán de la partida viejos amigos y queridísimxs invitadxs, que harán el honor de acompañar la patriada tangomurguera con generosas ofrendas de talento musical y bailable, no exentas de renovados compromisos.
La cita es el próximo viernes 18 de mayo, a las 21 horas (puntual), en el bello teatro El Alambique, sito en Griveo 2350, barrio de Villa Pueyrredón, en nuestra querida y castigada ciudad de los Buenos Aires.
Como se sospecha que la capacidá del recinto puede verse desbordada por el inusual acontecimiento, se sugiere hacerse de entradas anticipadas chamuyando a su habitué de confianza o, de ser imposible, con precavida anticipación en el teatro, el mismo día de la función, siempre por la bicoca de 150 pesines. Después no diga que no le avisamos...
¿Se vemo' el viernes?
¡Salú!
25.11.17
Con Ariel Poggi, siempre...
Este domingo cumpliremos con algunos de los encargos que nos diste antes de partir.
Será una siembra caminada, como tus infinitos viajes con el bombo al hombro, por tus pagos conurbanos donde elegiste amar y donde elegís volver (si siempre estoy llegando), para quedarte más cerca de los que te adoramos.
Que vengan todxs, habrás flasheado. Que sea una fiesta, popular y callejera. Que sea murguera...
Nos vemo' en Ituza. Y en Lanús. Te sabemos en Sanfer.
Bombo con platillo y VOS.
Será una siembra caminada, como tus infinitos viajes con el bombo al hombro, por tus pagos conurbanos donde elegiste amar y donde elegís volver (si siempre estoy llegando), para quedarte más cerca de los que te adoramos.
Que vengan todxs, habrás flasheado. Que sea una fiesta, popular y callejera. Que sea murguera...
Nos vemo' en Ituza. Y en Lanús. Te sabemos en Sanfer.
Bombo con platillo y VOS.
31.5.17
Pedradas con mi Patria, en el Conti
Este viernes a las 19 hs, lxs compañerxs del Conti organizaron un imperdible homenaje al querido y siempre vivo poeta Roberto Santoro, a 40 años de su secuestro y desaparición por la última dictadura.
Los Habitués, tango y murga fueyserá tendremos el honor de cantar unos temitas, con versos del Troesma.
Pedradas con mi Patria
Los Habitués, tango y murga fueyserá tendremos el honor de cantar unos temitas, con versos del Troesma.
Estaremos rodeados de amigxs poetas, artistas diversos y familia.
No te la podés perder...
No te la podés perder...
¿Se vemo' ahí?
Pedradas con mi Patria
Homenaje al poeta Roberto Santoro a 40 años de su desaparición
Viernes 2 de junio / 19 HS
Viernes 2 de junio / 19 HS
A 40 años de su desaparición, el Conti rinde homenaje a Roberto Santoro con una jornada que lo recuerda en todas sus facetas: poeta, artista popular, hincha apasionado de Racing Club y militante.
En este homenaje, músicxs, poetas y periodistas desplegarán una selección de la obra de Santoro, y algunos compañeros y familiares del poeta compartirán testimonios.
Participan: Alejandro Apo, Rafael Vasquez, Pedro Gaeta, Emilia Santoro, Lilian Garrido, Rodolfo Edwards, Walter Saavedra, Ezequiel Scher, Leandro Gabilondo, Gabriela Elena y Los Habitués
Roberto Santoro
Nació en el barrio de Chacarita en Buenos Aires en 1939. Tuvo múltiples oficios: en tiempos de su servicio militar se desempeñó como "guía turístico" de los marineros galos porque había estudiado francés y fue elegido para el 8º viaje de instrucción del buque escuela La Argentina, a bordo del cual recorrió destinos insólitos Sudáfrica, Australia, Nueva Zelanda, las islas de la Polinesia; fue preceptor en escuela secundaria, pintor de brocha gorda, vendedor de almacén, empleado del Sindicato de Músicos, hijo, hermano, padre, esposo, amigo, militante del PRT, editor y escritor. Su obra poética, inscripta en el tono y la temática de la literatura barrial de principios de siglo y la poesía política de los 60, oscila entre la evocación a un pasado perdido y la experimentación lingüística, señal sobre el espacio en la ciudad modernizada. Su labor como artista también se extendió a otras disciplinas como la música y la pintura, siempre codo a codo con otros grandes artistas de la época como Pedro Gaeta. Como militante siempre buscó cómo hacer confluir su devoción estética con el contacto con el pueblo, con el otro. Así llevó la poesía a las calles, e interpeló a la realidad a través de la mirada y el pensamiento. Fue fundador y editor de la mítica revista "Barrilete", espacio para la literatura argentina y extranjera, siempre con una mirada crítica y transformadora sobre el mundo.
El 1° de junio de 1977 una patota de la dictadura militar lo secuestró. Aún permanece desaparecido. Sin embargo, la suya no debe leerse ni rotularse como la obra de un poeta desaparecido. Es la obra en transición de un poeta enorme cuya carrera, como le sucediera a Federico García Lorca, fue interrumpida por la violencia, el terror y la impunidad.
Nació en el barrio de Chacarita en Buenos Aires en 1939. Tuvo múltiples oficios: en tiempos de su servicio militar se desempeñó como "guía turístico" de los marineros galos porque había estudiado francés y fue elegido para el 8º viaje de instrucción del buque escuela La Argentina, a bordo del cual recorrió destinos insólitos Sudáfrica, Australia, Nueva Zelanda, las islas de la Polinesia; fue preceptor en escuela secundaria, pintor de brocha gorda, vendedor de almacén, empleado del Sindicato de Músicos, hijo, hermano, padre, esposo, amigo, militante del PRT, editor y escritor. Su obra poética, inscripta en el tono y la temática de la literatura barrial de principios de siglo y la poesía política de los 60, oscila entre la evocación a un pasado perdido y la experimentación lingüística, señal sobre el espacio en la ciudad modernizada. Su labor como artista también se extendió a otras disciplinas como la música y la pintura, siempre codo a codo con otros grandes artistas de la época como Pedro Gaeta. Como militante siempre buscó cómo hacer confluir su devoción estética con el contacto con el pueblo, con el otro. Así llevó la poesía a las calles, e interpeló a la realidad a través de la mirada y el pensamiento. Fue fundador y editor de la mítica revista "Barrilete", espacio para la literatura argentina y extranjera, siempre con una mirada crítica y transformadora sobre el mundo.
El 1° de junio de 1977 una patota de la dictadura militar lo secuestró. Aún permanece desaparecido. Sin embargo, la suya no debe leerse ni rotularse como la obra de un poeta desaparecido. Es la obra en transición de un poeta enorme cuya carrera, como le sucediera a Federico García Lorca, fue interrumpida por la violencia, el terror y la impunidad.
Música
Los Habitués: tango y murga fueyserá / Gabriela Elena: voz, composición y guitarra, acompañada por Martín Ferrnandez en Bajo acústico.
Los Habitués: tango y murga fueyserá / Gabriela Elena: voz, composición y guitarra, acompañada por Martín Ferrnandez en Bajo acústico.
Santoreando (o 40 veces ¡presente!)
Todas las actividades todas, para recordar, decir y cantar colectivamente los versos jugados de uno de los mas grandes y queridos poetas argentos, Roberto Santoro, militante del PRT secuestrado hace exactos 40 años por los genocidas del 2x1.
Todo tiene que ver con todo.
Y Santoro (ese gran hombre, compañero, padre, artista al que le arrancaron una vida intensa) siempre presente con nosotros.
Pizpeate la agenda y date una vuelta por alguna de las movidas.
¿Te la vas a perder?
El próximo 1° de junio se cumplen 40 años del secuestro y desaparición del poeta, periodista, editor, "obrero de la cultura", militante, hincha de Racing y gran tipo, ROBERTO SANTORO (1939 - 1977)
Estas son algunas de las actividades que se llevarán a cabo esta semana para recordarlo:
* Desde el 1º de junio y durante todo el mes, se difundirán desde las redes sociales de TEA y DeporTEA los videos de la iniciativa #RobertoSantoro40años, 40 lecturas.
* Jueves 1º de junio en la Escuela Técnica nro. 25 (lugar donde lo secuestraron) - De 10:30 a 11:30 hs
(Avda. Jujuy 780, esquina Avda. Independencia. CABA)
El periodista y docente Ariel Scher se referirá al poeta. Luego habrá una lectura de poemas a cargo de los alumnos del establecimiento.
* Viernes 2 de junio - 19:00 hs
Acto / homenaje en el Centro Cultural de la Memoria “Haroldo Conti” (Avda. Del Libertador 8151 - CABA / Espacio Memoria y Derechos Humanos ex ESMA)
Testimonios, música y poesía.
Participan: Alejandro Apo, Rodolfo Edwards, Gabriela Elena, Leandro Gabilondo, Pedro Gaeta, Lilian Garrido, Walter Saavedra, Emilia Santoro, Ezequiel Scher, Rafael Vásquez y Los Habitués, tango y murga fueyserá
* Sábado 3 de junio - 11.00 hs
* Sábado 3 de junio - 11.00 hs
Se colocará una baldosa construida con la participación de los vecinos, familiares y amigos, en la puerta de la casa donde vivió Santoro, en el barrio de Chacarita.
(Fraga 568, casi esquina Olleros, CABA).
Actividad organizada por Barrios x Memoria y Justicia de Villa Crespo y Agrupación Nueva Comuna.
30.4.17
¡Escuche vecina!
Hoy domingo 30/4 y como vermú del día del trabajador, Los Habitués vuelven a volver en el lugar que, dicen, los vio nacer hace tan sólo 9 pirulos.
En fin, una oportunidad única e irrepetible para encontrarse con su público, en el querido barrio de Parque de los Patricios.
Poné Zavaleta 74 en el gps de tu movicom o dale cuerda a la filcar de tu corazón, que seguro te acerca algún ringtón...
¿Se vemo' ahí?
¡Salú!
En fin, una oportunidad única e irrepetible para encontrarse con su público, en el querido barrio de Parque de los Patricios.
Poné Zavaleta 74 en el gps de tu movicom o dale cuerda a la filcar de tu corazón, que seguro te acerca algún ringtón...
¿Se vemo' ahí?
¡Salú!
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)